Breve anecdotario del vino (II)

Desgranamos pasado y presente del Universo Vino, una mirada al mundo antiguo y su trato al vino en sociedad, para dar a conocer anécdotas, cruciales avances científicos del XIX y otros datos de interés, en una misión de arqueología de la cultura de la vid que a continuación presentamos:

El s.XIX, el siglo de las luces para el vino

Sin duda uno de los siglos cruciales para la viticultura y la enología. Si bien la elaboración de vino no había cambiado en exceso en cuanto a métodos desde la edad media, el s.XIX resultó de suma importancia debido a los avances científicos que permitieron conocer más sobre la biología del vino, que a su vez, propiciaron articular los primeros tratados de viticultura modernos, así como los tratamientos efectivos para el mildiu y otras enfermedades de la vid, éstos de la mano del francés Alexis Millardet, creador del caldo bordelés (una mezcla de cobre y cal apagada).

En 1863 el emperador Napoleón III realizó un encargo a LouisPasteur: realizar un estudio sobre las enfermedades de la vid. No era para menos tratar el asunto como una emergencia nacional, ya que la filoxera o el mildiu, entre otras, se extendían velozmente por el viñedo francés. Así, en 1866 vería la luz “Êtudes sur le vin”, obra fundamental de la viticultura moderna.

Del mismo modo, Pasteur fue el primero en demostrar la importancia del papel del oxígeno en la evolución del vino: “Es el oxígeno el que hace el vino, es por su influencia que el vino envejece, es el oxígeno el que modifica el vino nuevo y hace desaparecer el mal sabor”, sentenció.

Tras esta increíble serie de descubrimientos las universidades de Burdeos y California crearon sendos departamentos de enología, generando avances en los procesos de clarificación y descubriendo las bondades de la fermentación maloláctica.

Los Symposion. Lugar para filosofía

El vino juega un papel muy relevante en la aparición de lo que hoy conocemos como filosofía, y para ello debemos destacar el rol del vino en sociedad.

Entorno al vino, y tras las comidas, se generaba el symposion. Una suerte de espacio de debate inspirado por el vino para dar respuesta a las preguntas que nos explican a nosotros mismos, nuestra existencia y nuestro lugar en el mundo.


El propio Platón tituló Symposion (traducido como El Banquete) a una de las obras magnas de la historia de la filosofía.

Kottabos. Juego de mesa y vino en la antigua Grecia

También en lo que concierne al ocio tiene su espacio el vino, como elemento aglutinador social. En esta ocasión, nos alejamos de las reposadas sobremesas de los primeros pensadores y nos adentramos en el bullicio de la juventud .

Kottabos es el nombre de un juego muy popular entre los hombres jóvenes de la antigua Grecia. Consistía en lanzar las últimas gotas de vino de la copa y alcanzar un plato situado al otro extremo de la mesa, sostenido en complejo equilibrio por un palo.


Huelga decir que hablamos de un tipo de vino aromatizado con diferentes hierbas, especias, miel, y diluido en agua, por lo que su calidad era, cuanto menos, sospechosa.

[[{"fid":"8414","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","link_text":null,"attributes":{"height":855,"width":528,"class":"media-element file-default"}}]]

Jóvenes jugando a Kottabos, en la antigua Grecia

Fuentes:

- Atlas Mundial del Vino, Hugh Johnson y Jancis Robinson (Blume)

- Diccionario Salvat del Vino, Mauricio Wiesenthal (Salvat)

- El Mundo del Vino (Larousse)

Related content