VITICULTURA REGENERATIVA

Familia Torres no ceja en su empeño de hallar nuevos modelos sostenibles en la gestión de los viñedos frente a la amenaza del cambio climático. Pero necesita compañeros de viaje, convencidos y dispuestos. Así, con este objetivo compartido, en el pasado año 2021 nació la Asociación de Viticultura Regenerativa, en la que elaboradores aúnan fuerzas para dar impulso a un cambio de paradigma para con la vid, necesario y urgente.

Image
Finca Els Cargols en la DOQ Priorat, propiedad de Familia Torres.


“La asociación ha nacido para impulsar un cambio de paradigma en los viñedos,sumar esfuerzos y compartir principios y conocimientos de una nueva forma de entender la viticultura que ayudará a mitigar los efectos del cambio climático y otros grandes desafíos como son la sequía y la erosión, además de fomentar la biodiversidad”.Miguel Torres Maczassek (Quinta generación de Familia Torres)


¿Pero qué es la viticultura regenerativa?

A modo de síntesis: Un nuevo modelo en la gestión de los viñedos basado en el ciclo del carbono para regenerar los suelos, frenar la erosión, fomentar la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y frenar los efectos del cambio climático.


Entrando más en detalle, la viticultura regenerativa se centra en recuperar la fertilidad natural de los suelos; alimentar la red trófica, aumentar la materia orgánica, mejorar el ciclo del agua y fijar el carbono. Todo ello buscando el equilibrio entre materia orgánica, minerales y microorganismos.


Porque la presencia de fauna y flora es sinónimo de salud para el viñedo, la viticultura regenerativa trata de mejorar la biodiversidad, sustituyendo el uso de productos de síntesis por otros de origen natural, propiciando y respetando espacio vital para los “huéspedes” del entorno.

Image

Ovejas pasturando en la finca Mas La Plana, propiedad de Familia Torres.

Otro de sus objetivos fundamentales es reducir la desertización, aplicando prácticas que eliminen el riesgo de erosión del suelo. Para ello es recomendable implantar cubiertas vegetales y la aplicación de la metodología Keyline (La metodología Keyline o Línea Clave, desarrollada por P.A. Yeomans en Australia en los años 50, es una combinación única de conservación de agua y regeneración de praderas y suelos, para blindarlos ante los efectos adversos de la sequía y las intensas lluvias.)


“Al planeta le quedan 60 cosechas si no reactiva las“tres M”, los grandes olvidados: minerales, microbiología y materia orgánica. Tenemos quefortalecer el sistema activando la naturaleza y el primer paso para regenerar la tierra son las cubiertas vegetales. La agricultura regenerativaes como una caja de herramientas que sirven para mejorar el suelo y mejorar el entorno, capturando carbono, frenando la erosión y produciendo alimentos saludables sin tóxicos.” Francesc Font (Socio fundador de AgroAssessor Farm Managers).


En definitiva, la viticultura regenerativa es una herramienta esencial para mitigar la crisis climática, activando y aplicando prácticas que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono al suelo; eliminando el uso de productos de síntesis química, minimizar las labores del suelo, aplicar fertilizantes orgánicos y dar lugar a una cobertura vegetal permanente.

Image

Cubierta vegetal en la finca Mas La Plana, propiedad de Familia Torres.


Pero, ante todo, el cambio de paradigma en la gestión de los viñedos requiere de una nueva mirada, más humana y consciente, porque tal y como cita Miguel Torres: “la regeneración va más allá de un cambio en los suelos, es un cambio en la mentalidad de las personas”.