Micro Vinificaciones

Charlamos con Mireia Torres, enóloga; gerente de Jean Leon y responsable de los vinos de la D.O.C Priorat de la familia, para que nos explique qué son y para qué sirven las micro vinificaciones que Torres lleva a cabo en una nueva planta creada a tal efecto.

¿El resultado? Fascinante.

Un equipo de entre tres y siete profesionales -[en función de la época del año]- centralizan en la nueva bodega los proyectos de investigación que viene realizando Bodegas Torres desde hace dos décadas.

Hoy, las principales líneas de investigación se ocupan de larecuperación de variedades ancestrales, la adaptación del viñedo a los efectos del cambio climático, el aislamiento y caracterización de levaduras autóctonas, así como la mejora en los métodos de análisis y en el proceso de estabilización y conservación del vino… ahí queda eso.

Pero vayamos por partes,como concepto, ¿qué son y para qué sirven las micro vinificaciones? Mireia Torres lo explica muy clarito:Las micro vinificaciones son elaboraciones de vino en pequeños volúmenes. Son necesarias cuando se quieren hacer ensayos con varias repeticiones en condiciones controladas y también son muy útiles cuando se parte de muy poca uva como es el caso de algunas variedades ancestrales.

Image

¿Cómo nace el proyecto, Mireia?En Miguel Torres se han llevado a cabo micro vinificaciones desde los años 80. Sin embargo, el número se ha ido incrementando a lo largo de los años a raíz de los numerosos proyectos de R+D+i que hemos hecho. Hoy en día estamos haciendo un aproximado de 250 microvinificaciones por vendimia. Hay que tener en cuenta que cuanto menor es el volumen vinificado, más fácil es que la muestra se oxide y el ensayo no salga bien. Gracias a la nueva planta podemos operar en condiciones óptimas.

¿Qué buscamos?Actualmente estamos haciendo ensayos de muchos tipos. Algunas vinificaciones son para ver el resultado final de pruebas que se hacen en el viñedo o de variedades ancestrales más adaptadas al cambio climático. Otras vinificaciones son con levaduras autóctonas, aisladas de nuestros viñedos y que hemos seleccionado por que aportan al vino algún carácter especial además de fermentar adecuadamente.

Variedades Ancestrales. ¿Nos lo cuentas?Mi padre inició la línea de recuperación de variedades en los años 80. Con los años hemos ido mejorando algunas técnicas, como la eliminación de virus en el proceso de reproducción in vitro (en colaboración con INRA de Francia) y hemos ido incorporando nuevos individuos a la colección. Actualmente tenemos más de 48 variedades catalanas conocidas, 40 variedades catalanas desconocidas (demostrado por análisis ADN mediante micro satélites) y de estas últimas hay 10 que por su potencial enológico están en proceso de certificación.

Podemos hablar de la bodega como un laboratorio de ideasAsí es. Nuestro objetivo y nuestra realidad, es que todos y cada uno de los colaboradores sea un laboratorio de ideas, sea cual sea el departamento en el que desarrolla su labor. Queremos dar un gran impulso a la innovación, fomentando esta nueva cultura de empresa.

Entiendo que podemos esperar ediciones especiales en el futuro. ¿Qué nos puedes adelantar?Ufff… no puedo adelantar mucho que luego me riñen….jajaja. Lo que sí puedo avanzar es que tenemos resultados excelentes con algunas variedades ancestrales catalanas recuperadas y que en un futuro saldrán más vinos elaboradas con ellas.

Image

Entre tanto tecnicismo, fascina descubrir una labor que a uno, que es un romántico, se le antoja cuanto menos idealista. Y eso mola. Innovación y pasado. Viejas viñas, vinos nuevos…

Visto lo visto, esperamos los resultados con ganas locas… ¿verdad mis winelovers?.


Rafa Moreno