LA PODA EN VERDE

De las múltiples atenciones y cuidados que requiere la vid, ponemos el foco en la poda en verde y en los diferentes trabajos que ésta conlleva (a diferencia de la poda invernal), así como en los objetivos que persigue.

¿Qué es?

En todos los viñedos y fincas de la Familia Torres se realizan distintas labores para con la vegetación de la planta, durante su ciclo anual vegetativo, con el fin de asegurar una producción controlada de bayas sanas y de calidad. Hablamos de poda “en verde” ya que las partes eliminadas son de este color, dejando de lado las partes lignificadas y convertidas en madera.

Image
Viñedo Mas La Plana, en Pacs del Penedès, propiedad de Familia Torres.

Viñedo Mas La Plana, en Pacs del Penedès, propiedad de Familia Torres.

¿Porqué?

El objetivo principal, consiste en eliminar los brotes secundarios, así como los pámpanos nacidos del tronco y por debajo de los brazos (conocidos como chupones) para asegurar una correcta concentración de savia y la acumulación de nutrientes en los pámpanos seleccionados durante la poda de invierno.

Asimismo, se persigue controlar el crecimiento de la vegetación de la vid para favorecer una correcta exposición al sol de los diferentes órganos vegetales y de los racimos, para facilitar la ejecución de otras labores en el viñedo.

¿Cómo?

A diferencia de la poda de invierno, la poda en verde consiste en distintas tareas a realizar durante el ciclo anual de la planta, poniendo el foco en diferentes aspectos. Los nombres de estas labores son populares y pertenecen al patrimonio cultural de cada zona, pudiendo diferir entre sí:

- Espergurado: Se lleva a cabo tras la brotación y requiere de la eliminación los brotes chupones que han aparecido en la madera vieja, tronco y brazos de la planta, ya que éstos no producen fruto alguno.

- Despunte: Tras la floración, se corta (despunta) el extremo superior de los pámpanos. La razón es que las hormonas de crecimiento se concentran en estas “puntas”. Al ser eliminadas, se anulan las señales químicas, frenando así el desarrollo de los pámpanos, propiciando de este modo el brote enérgico de los nietos (sarmientos secundarios o brotes que salen anticipadamente, en el mismo año de formación de las yemas).

- Desnietado: Labor que se realiza poco después del despunte para evitar la aparición de nuevos pámpanos.

- Deshojado: Consiste en la eliminación de hojas de los pámpanos para gestionar así la densidad de la vegetación con el fin de favorecer la circulación del aire, evitando así posibles enfermedades fúngicas.

Image
Viñedo Mas La Plana, en Pacs del Penedès, propiedad de Familia Torres.

Viñedo Mas La Plana, en Pacs del Penedès, propiedad de Familia Torres.

La fecha del deshojado tiene un enorme impacto en la formación de los racimos, por lo que existen tres momentos en los que se puede llevar a cabo: durante la floración, el cuajado o en la maduración.

El control del vigor de las partes vegetales permite la circulación de aire, una correcta exposición solar y una óptima concentración de azúcar, aromas, color y sabor de las uvas; garantizando de este modo que la materia prima que luego devendrá en vino es de la máxima calidad posible.