Del Neolítico a Roma: El vino en el mundo antiguo

Los orígenes: Edad de Piedra en Transcaucasia
- Del mismo modo que ocurre con los avances más significativos de la humanidad, valga la rueda como ejemplo, desconocemos con exactitud quién y cuándo elaboró vino por primera vez. Sin embargo, sí existen restos arqueológicos en forma de pepitas de vides cultivadas halladas en Georgia (el Cáucaso) que han sido datadas mediante el carbono 14 entre los años 7000 y 5000 a. C.
Asimismo se han encontrado pruebas de la transición de vides silvestres a vides cultivadas que fechan de la Edad de Piedra, alrededor del 6000 a.C., momento en el que se podría decir que nace la viticultura… mucho antes de la invención de la escritura.
Mesopotamia, Egipto y… ¡China!
- La expansión de la vid pronto alcanzaría zonas meridionales y situadas al este, llegando a Oriente Medio, donde se tiene constancia que las culturas mesopotámicas y sumerias (ubicadas en el actual Iraq) cultivaban la vid para la elaboración de vino de forma sistemática. El vino era la bebida reservada a las élites ya que se consideraba una bebida sagrada, siendo la cerveza la bebida popular.
- En paralelo, las dinastías egipcias fechadas alrededor del año 3000 a.C. ya se hacían enterrar con sus vinos favoritos y les dedicaban frescos que representaban el proceso de elaboración de vino. Así tenemos constancia de la variedad kakomet, atribuida a los tiempos de Ramsés II, coincidente a su vez con la introducción del “etiquetado”, como muestra el siguiente ejemplo:
“En el año 30, los buenos vinos del bien regado viñedo de Ramsés II en Per-Amón. Bodeguero: Tutmés”
- Podemos afirmar que los egipcios, si bien no fueron la primera civilización en elaborar vino, sí que fue pionera en la inclusión del vino en todo su imaginario artístico, pictórico y en su legado oral.
- En China, restos arqueológicos y documentales constatan la existencia de una regulación que advertía de severos castigos para aquellos que mezclaran vino con vino de arroz. Del mismo modo, también en China fueron hallados los vestigios de lo que fuera la primera botella de vino, elaborada con cerámica.
De dioses y hombres: El vino en la Grecia Antigua
Decía Tucídides a finales del s. V a.C. que “los pueblos del Mediterráneo empezaron a salir de la barbarie cuando aprendieron a cultivar la aceituna y la uva”.
- Fue Dionisio quien enseñó a los hombres a cultivar la vid y elaborar vino. Esta era la creencia popular en la Grecia antigua. También a Polifemo y al mismísimo Ulises se les atribuyen tal vínculo. Sea como fuere queda claro que la relación entre dioses y vino era un pilar de la misma civilización helena.
- Esta relación dioses-vino veía refrendada su razón de ser en multitud de ritos, costumbres y celebraciones que aglutinaban al pueblo, estableciéndose así una nueva dimensión en las relaciones sociales que abarcaban desde los distendidos y reposados symposion filosóficos griegos, hasta las liberalias romanas.
- Los griegos consumían el vino con retsina, es decir vino con resina al que añadían brea y especias para su conservación.
- Fueron también los griegos, junto a fenicios y romanos los responsables de expandir el cultivo y elaboración de vino desde las orillas mismas del Rin, en Germania, hasta el sur de la actual Inglaterra. Restos arqueológicos de cientos de ánforas así lo atestiguan.
- En el Penedès, el yacimiento de la Font de la Canya, donde se hallan recipientes anfóricos de origen fenicio, es un claro ejemplo de las evidencias de consumo de vino y cultivo de la vid en todas sus fases, y lo convierten en un importante foco de la introducción de este cultivo en Cataluña.
[[{"fid":"8520","view_mode":"default","fields":{"format":"default","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"type":"media","link_text":null,"attributes":{"height":640,"width":960,"class":"media-element file-default"}}]]
Vista aérea parcial del yacimiento protohistórico de la Font de la Canya (Año 2009)
Etruscos y romanos. In vino veritas.
- El modelo griego de viticultura llegó a Italia por el sur, por las costas de Sicilia, pero ¿significa esto que en Italia no se elabora vino hasta la llegada de los griegos? En realidad sí. Los etruscos, asentados en la actual Toscana y que posiblemente habrían transportado sus vides desde el este, dominaban todos los aspectos de la viticultura.
- No sabemos mucho más acerca de su cultura salvo que cultivaban vides y elaboraban vino, y que, además, comerciaban con él. De hecho, se sabe a ciencia cierta que llegaron a Borgoña antes que los griegos para vender su vino.
- Los romanos heredaron también el propagado modo griego de elaborar y beber vino, descubriendo que en el vino está la verdad o in vino veritas, sin duda en alusión al espíritu social de esta bebida.
- Podríamos afirmar que los romanos crearon ocupaciones muy especializadas en torno al vino. Una de ellas era realizar la mezcla entre distintos vinos del imperio, un coupage primigenio sólo destinado a manos muy expertas.
- También fueron los romanos los que observaron el potencial de envejecimiento de los vinos, llegando a guardarlo en barricas procedentes de la Galia (el roble francés de nuestros días) durante 25 años. Las barricas sustituyeron a las antiguas ánforas de barro.
- El origen de las denominaciones de origen debe su existencia al particular método romano de vincular origen del vino con sus distintas características. Así, acorde con las palabras del poeta Marcial, los vinos de Tarraco, Valencia, Gerona, Baleares y la Bética bien podían comprarse con los de la Campania, en el sur de Italia.
Hemos visto y recorrido solo un apéndice de la historia del vino. Apenas unas pinceladas de una de las historias más apasionantes, antiguas e imperecederas de la humanidad. Un legado que nos hace avanzar como civilización.
Bibiliografía:
- Historia del vino de Hugh Johnson. ED. BLume
- El mundo del Vino. ed. Larousse
- Diccionario Salvat del Vino, MW. Ed. Salvat.